"Conectividad Dominicana": Un Proyecto en Crisis por Deficiencias en la Gestión

El proyecto 'Conectividad Dominicana', una iniciativa crucial para modernizar la infraestructura de red en la República Dominicana y mejorar el acceso a internet a nivel nacional, se encuentra en una situación crítica.A pesar de su importancia estratégica y un presupuesto considerable, el proyecto sufre retrasos significativos, sobrecostos y una creciente insatisfacción de los stakeholders..La raíz de estos problemas se atribuye a una aplicación deficiente de los principios de la gestión de proyectos, particularmente en las funciones administrativas de planeación, organización, dirección y control.

Problemas Presentados en el Proyecto 'Conectividad Dominicana'

Los desafíos que enfrenta 'Conectividad Dominicana' son múltiples y se interconectan, exacerbando la crisis.

1. Problemas en la Planeación: La fase de planeación del proyecto fue superficial, careciendo de una definición clara de objetivos, alcance, entregables y hitos..La estimación de recursos y tiempos fue excesivamente optimista y poco realista, basándose en suposiciones en lugar de un análisis detallado.

-Manifestación de los Problemas:

Cambios constantes en los requisitos técnicos: Por ejemplo, se podría haber definido un alcance inicial con mayor especificidad para evitar la necesidad de compras imprevistas que agotan el presupuesto.

Estimaciones poco realistas: La estimación de recursos y tiempos fue optimista y poco realista, basada en suposiciones más que en un análisis detallado.

2. Problemas en la Organización: La estructura organizacional del proyecto era ambigua, con roles y responsabilidades poco definidas, generando conflictos y duplicidad de esfuerzos..La asignación de tareas no se basaba en las competencias individuales, y la comunicación interna y externa era deficiente.

-Impacto en la Eficiencia del Equipo:

Caos en la asignación de tareas: Un ejemplo claro sería la asignación de un ingeniero de redes a tareas de gestión de contratos, para las cuales no tiene la experiencia, lo que resulta en un trabajo de baja calidad y un avance lento.

Conflictos y duplicidad: La estructura organizacional del proyecto era ambigua, con roles y responsabilidades poco definidas, lo que generó conflictos y duplicidad de esfuerzos.

3. Problemas en la Dirección: La dirección del proyecto se caracterizaba por una microgestión excesiva en algunos aspectos y una total ausencia de supervisión en otros..La toma de decisiones se centralizaba en unos pocos individuos, ignorando la experiencia del equipo técnico.

-Afectación a la Moral y Productividad:

Desmotivación por microgestión: Un líder que constantemente revisa cada detalle y no confía en la autonomía del equipo desmotiva a los profesionales.

Falta de liderazgo claro: El equipo puede haber sentido una falta de dirección y apoyo en momentos clave.

4. Problemas en el control: No existían mecanismos efectivos de control; el progreso no se medía de forma sistemática, los riesgos no se identificaban ni se mitigaban proactivamente, y las desviaciones del plan no se corregían a tiempo.

-Consecuencias de la Deficiencia:

Desviaciones no corregidas: Por ejemplo, los sobrecostos en la adquisición de equipos no fueron detectados a tiempo, lo que impidió tomar acciones correctivas antes de que se agotara el presupuesto.

Agravamiento de problemas: Un ejemplo sería no haber prevista interrupciones en la cadena de suministro de componentes, lo que llevó a paradas en la ejecución del proyecto.

Propuesta como Gerente del Proyecto para Transformar la Situación

Como gerente del proyecto, mi enfoque sería implementar una reestructuración profunda, abordando las cuatro funciones administrativas de manera integrada, reconociendo su carácter de sistema, proceso y ciclo.

-Reestructuración de la Planeación: La planeación se establecería como un proceso continuo que se retroalimenta del control, permitiendo ajustes constantes al plan original.

-Mejora de la Organización: La organización se entendería como parte de un sistema que facilita la ejecución del plan y la implementación de controles, adaptándose a los cambios y aprendiendo de las experiencias pasadas

-Fortalecimiento de la Dirección: La dirección se concebiría como un proceso continuo de adaptación, retroalimentándose de los resultados del control para ajustar estilos de liderazgo y estrategias de comunicación.

-Implementación de un Sistema de Control Robusto: El control se vería como el elemento que cierra el ciclo de gestión, proporcionando retroalimentación constante para ajustar la planeación y la dirección, asegurando la mejora continua y la proactividad en la toma de decisiones.

Write a comment ...

Write a comment ...

Luis Starling Mercedes Sosa

Estudiante de Ingeniería de Sistemas y Computación en la universidad O&M